Por una Economía Sana y Segura
Unidad de Análisis Financiero
Por una Economía Sana y Segura
Unidad de Análisis Financiero
Por una Economía Sana y Segura
Unidad de Análisis Financiero
Por una Economía Sana y Segura
Unidad de Análisis Financiero
Por una Economía Sana y Segura
Unidad de Análisis Financiero
Por una Economía Sana y Segura
Unidad de Análisis Financiero
Por una Economía Sana y Segura
Unidad de Análisis Financiero
Por una Economía Sana y Segura
Unidad de Análisis Financiero
Por una Economía Sana y Segura
Unidad de Análisis Financiero
Por una Economía Sana y Segura
Unidad de Análisis Financiero

11 de octubre de 2017/ El Fondo Monetario Internacional (FMI) situó ayer en 3.8% y 3.9% las perspectivas de crecimiento de Centroamérica para este año y el 2018, respectivamente.

Las cifras están contempladas en el informe denominado Perspectivas Económicas Globales, presentado este martes por el FMI, y que en el caso de Centroamérica abarca las economías de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

El documento también da cuenta de que la previsión de crecimiento económico para Centroamérica es superior a las perspectivas para América Latina y el Caribe, a pesar de que en esta nueva revisión se ubica al alza respecto al informe de julio pasado.

Según el FMI, en el 2016 las perspectivas económicas para América Latina y el Caribe fueron de –0.9% y para este 2017, la ubican en un alza de 1.2% y para el 2018 se estiman en 1.9%.

En el caso de Panamá, según han dicho los organismos internacionales, se perfila a liderar el crecimiento económico de la región para este año 2017.

Sin embargo, este martes el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció oficialmente que revisó a la baja su previsión de crecimiento para la economía panameña en 5.5%; es decir, 0.3% por debajo de las proyecciones anunciadas inicialmente por el ministro del MEF, Dulcidio De La Guardia, de 5.8%.

Mientras, el FMI y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) han proyectado para Panamá un crecimiento para 2017 de 5.1% y 5.6%, respectivamente.

De acuerdo con la fuente, la tendencia a la baja se atribuye a la moderación y, en algunos casos, un menor nivel de crecimiento en ciertas actividades, como intermediación financiera, inmobiliarias, empresariales y de alquiler, el comercio minorista y el suministro de electricidad.

Por su parte, en Honduras, una misión del FMI que visitó ese país en septiembre pasado indicó que el PIB de Honduras crecerá un 4% este año, mientras que los cálculos del Banco Central de Costa Rica indican que su economía se expandirá 3.8 % en 2017 y 4.1% en 2018.

En tanto, que la economía de Nicaragua cerrará 2017 con un crecimiento económico de entre un 4.7% y un 5.2%, de acuerdo con cifras del Banco Central de Nicaragua.

Para El Salvador, el Banco Central de Reserva pronostica una expansión de su economía del 2.4% en 2017 y del 2.5 % para el próximo año.

*NOTA ACLARATORIA: La Publicación de este tipo de información por parte de la UAF, es de carácter referencial y de mera ilustración para los usuarios de la página web sobre determinadas novedades y/o tópicos de especial interés en la materia de PLD/FT; y consecuentemente tiene como único fin la recomendación de lectura para su conocimiento. No constituye, por consiguiente, ninguna instrucción por parte de la UAF ni obligación alguna para los Usuarios del Sitio Web de la UAF.

Texto original publicado en: http://laestrella.com.pa/economia/ubica-38-39-crecimiento-centroamerica/24027184

Por una Economía Sana y Segura
Unidad de Análisis Financiero
Por una Economía Sana y Segura
Unidad de Análisis Financiero
Por una Economía Sana y Segura
Unidad de Análisis Financiero
Por una Economía Sana y Segura
Unidad de Análisis Financiero
Por una Economía Sana y Segura
Unidad de Análisis Financiero
Por una Economía Sana y Segura
Unidad de Análisis Financiero
Por una Economía Sana y Segura
Unidad de Análisis Financiero
Por una Economía Sana y Segura
Unidad de Análisis Financiero
Por una Economía Sana y Segura
Unidad de Análisis Financiero
Por una Economía Sana y Segura
Unidad de Análisis Financiero