Discutir las estrategias y políticas de inclusión financiera y su relación e impacto en la implementación de medidas Anti Lavado de Activos y Contra el Financiamiento del Terrorismo para impulsarlas en los países de la región, fue el principal objetivo del Taller de Inclusión Financiera y medidas ALA/CFT, que se realizó en Paraguay con el auspicio del Banco Mundial y el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica, GAFILAT.
Por parte de Nicaragua participaron las licenciadas Claudia Chamorro, Gabriela Rodriguez y Guisselle Suárez, analistas de la Unidad de Análisis Financiero, UAF, quienes coincidieron en que dicho taller les resultó una experiencia enriquecedora, pues compartieron y aprendieron de prácticas de otros países que ya han implementado estrategias y políticas relacionadas al tema.
Durante el taller se abordaron y analizaron temas como: la inclusión financiera y su relación con la Cuarta Ronda de Evaluaciones Mutuas, Recomendaciones del GAFI y análisis de riesgo de los productos de inclusión financiera, el uso de programas sociales como herramienta para la inclusión financiera y la educación financiera misma.
Dichos temas le permitieron a la delegación nicaragüense identificar las fortalezas y debilidades que tiene nuestro sistema nacional vinculado en el tema, reconocer la importancia de implementar una política de inclusión financiera, que permita el acceso de las mayorías a los productos financieros, y por ende la aplicación de controles o medidas de prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (LA/FT) en las instituciones financieras, lo que vendría también a robustecer el sistema de detección y prevención del LA/FT, esto es, que se debe buscar el equilibrio entre fomentar la inclusión financiera y no relajar los controles ALA/CFT, teniendo en cuenta que se requiere que más personas logren acceder al sistema financiero y flexibilizar algunos procedimientos y normativas.
¿Por qué flexibilizar algunos procedimientos y normativas? Según Roberto Aleu, representante del Banco Mundial, las medidas de prevención de lavado de dinero pueden llevar a una mayor exclusión de personas del sistema financiero, lo que a su vez podría generar un impacto en el aumento de los riesgos, ya que la población excluida del sistema financiero utiliza canales no regulados que son potenciales para ocultar fondos ilícitos.
Así mismo, Aleu durante su ponencia en el Taller recomendó el seguimiento de las tendencias a través de programas orientados a detectar anormalidades, teniendo en cuenta límites de valor, frecuencia de uso, tamaño y tipo de operaciones.
En la culminación del curso se reconocieron los procedimientos a los países que facilitan en sus políticas de Estado el cumplimiento de las regulaciones apropiadas y promueven la ecuación financiera.
Al evento participaron representantes de entidades financieras de la región, ministros del Poder Judicial, directores del Banco Central del Paraguay y representantes de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes. El conjunto de exposiciones estuvo a cargo de los expertos Juan Gustal, representante del Banco Central de Paraguay (BCN); Roberto Aleu y Emily Adeleke del Banco Mundial (BM) y Óscar Boidanich de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (SEPRELAD).