Elevar las capacidades, habilidades y destrezas del personal y contar con herramientas idóneas para la detección y prevención del lavado de dinero, son los resultados esperados del apoyo que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) brinda actualmente a la Unidad de Análisis Financiero (UAF).
Con el apoyo de expertos internacionales, la UAF inició un proceso de diagnóstico del riesgo país el cual, en su primer momento se ha centrado en la identificación de las amenazas de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo (LD/FT) que tiene el país, así como en las vulnerabilidades del sistema que lo enfrenta. A partir de esa identificación seguirá el análisis de sus consecuencias y se determinarán, con la mayor precisión posible, los riesgos que enfrenta el país en materia de LD/FT.
“Está demostrado que el combate al lavado de dinero no será parejo si las autoridades competentes no disponen de todas las facultades necesarias para atacar el bolsillo de los lavadores y tampoco la más eficiente de las políticas de Estado tendiente a ahuyentar, frenar y reprimir al crimen organizado será próspera si el sector privado no asume el rol activo que le corresponde para defender sus propios negocios, de las consecuencias de estos delitos”, señaló Tamara Agnic, consultora especialista en temas de cumplimiento de estándares anti lavado de activos en el sector financiero y no financiero.
Agnic, visitó Nicaragua del 21 al 25 de Octubre de 2013 para compartir sus conocimientos con el personal de la UAF y dirige una consultoría para desarrollar el Diagnóstico Riesgo País financiada por el BID, además fue presidenta del Grupo de Acción Financiera de Sudamerica y también dirigió la Unidad de Análisis Financiero (UAF) de Chile.
Para Nicaragua es muy importante que se lleve a cabo este ejercicio porque eleva nuestras capacidades, expresó el Director de la UAF, Mayor General Denis Membreño Rivas.
“Lo más importante es que esta consultoría, relacionada al riesgo país, requiere del concurso de amplios sectores sociales y de otras instituciones del Estado. Desde su experiencia cotidiana nos están ayudando a construir un producto que no sólo va a permitir que el país tenga mejor posición internacional, sino también contar con los insumos necesarios para la elaboración de la estrategia nacional contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, así como optimizar los recursos que nos permitan enfrentar esta actividad”, agregó.
La consultora Agnic sostuvo durante su estadía diversas sesiones de trabajo con funcionarios del Ministerio Público, Procuraduría General de la República, Poder Judicial, Policía Nacional, así como de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras, Comisión Nacional de Microfinanzas, Dirección General de Servicios Aduaneros y Gerentes de cumplimiento de instituciones financieras, también compartió su experiencia adquirida en organismos de inteligencia financiera con el personal de la UAF nicaragüense.