“La inteligencia financiera jurídica de cada país es necesaria para darle forma a los nuevos estatutos penales que pretenden enfrentar delitos que posiblemente ya existían y que no se visualizaban hacia lo interno de las empresas”, dijo el Juez Quinto de Audiencia Penal de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua Doctor Julio César Arias Roque, al participar en el curso Nuevas Formas de Criminalidad, programado por el Sistema de Integración Centroamericana (SICA).
El Doctor Arias destacó la amplia colaboración de cada una de las Instituciones, el trabajo en grupo y la dedicación que mostraron los participantes del curso, lo que, aseguró, permite elaborar y analizar, de mejor manera, las ideas que se tienen alrededor de esta materia.
Coordinado por el Instituto de Altos Estudios Judiciales (IAEJ), este curso tuvo como facilitadores a la Especialista en temas de ciberdelitos por la Universidad Autónoma de Barcelona, España, Doctora Esther Morón y al Especialista de la Unidad de Análisis Financiero de Nicaragua (UAF), Ingeniero Salomón Hernández.
Es el primer seminario réplica que se realizó en nuestro país y fue impartido, en noviembre pasado, a 50 funcionarios de las distintas entidades que conforman la Comisión Nacional de Coordinación Interinstitucional del Sistema de Justicia Penal de Nicaragua.
Entre los temas abordados referidos a las Nuevas Formas de Criminalidad, destacan la cibercriminalidad, los ciberdelitos tanto económicos como patrimoniales, las estafas o fraudes informáticos, la suplantación de identidad, falsificación de tarjetas de crédito; los delitos contra la propiedad intelectual, la vinculación de los ciberdelitos con la necesidad de protección a los menores de edad, así como la revelación de datos personales a través de las tecnologías de comunicación y el internet en el Derecho Penal.
El Especialista de la UAF, Licenciado Gustavo Salablanca, participante en el seminario, aseguró que “los avances tecnológicos son medios utilizados para todo tipo de delito: los cibernéticos, en alguna medida, generan mucho dinero y pudieran ser delitos precedentes del de lavado de dinero”. Por ello, destacó, son aspectos que se necesitan conocer y manejar para hacer las Investigaciones adecuadas y precisas.
Por medio de la inteligencia financiera se genera la búsqueda de indicios y sus soportes se constituyen en insumos en materia de justicia penal, al ser remitida al Ministerio Público, agregó el funcionario de la UAF.
“En el Instituto de Altos Estudios Judiciales consideramos importante seguir avanzando en la capacitación de los Operadores de Justicia y analizar estos delitos, incluso a nivel de las normativas internacionales y regionales que han sido recomendadas para contribuir a la formación de todas y todos y obtener un mejor resultado en el ejercicio de la acción jurisdiccional” finalizó la Vice Rectora del Instituto de Altos Estudios Judiciales, Licenciada Patricia Moreira Soza, al clausurar el evento, que se enmarcó dentro de las actividades establecidas en el Plan Estratégico en materia de Seguridad en Centroamérica, del SICA.